Cómo aprovechar las idas y vueltas del dólar para comprar un celular último modelo
Hay maneras de pagar los consumos en dólares de la tarjeta sin tener que sumar los impuestos extra al monto final.
Cómo aprovechar las idas y vueltas del dólar para comprar este celular
Con la eliminación del cepo y el nuevo esquema cambiario, el Gobierno quitó el recargo del 30% en la compra de dólares para ahorro, pero sigue aplicándose en consumos con tarjeta de crédito en dólares, tanto en el exterior como en servicios dolarizados en el país.
Ahora, las personas físicas pueden comprar hasta USD 100 al tipo de cambio oficial de aproximadamente $1.100, lo que resulta más conveniente que el dólar MEP.
Para aprovechar esta opción, los usuarios pueden adquirir dólares por homebanking o en ventanilla, y utilizarlos para pagar el resumen de la tarjeta, evitando así el pago en pesos y la percepción del 30%.
Lo que sale comprar este celular luego de que levantaran el cepo
Con el nuevo escenario cambiario y el fin del cepo, adquirir un celular Samsung en el exterior puede representar un ahorro considerable frente a los precios locales. Por ejemplo, un Samsung Galaxy S23 que en Argentina ronda los $1.500.000 puede conseguirse en tiendas online del exterior a unos USD 800. Gracias a la eliminación del recargo del 30% para la compra de dólares destinados al ahorro, ahora es posible acceder a esa moneda al tipo de cambio oficial, cerca de los $1.100.
Eso significa que, si pagás el celular con dólares propios comprados al valor oficial, el precio final en pesos sería de aproximadamente $880.000 (800 x $1.100), bastante por debajo del costo en el mercado argentino. Además, si viajás y traés el equipo vos mismo o utilizás servicios de envío con franquicia, podés evitar otros impuestos o costos extra.
Los cambios tras la eliminación del cepo al dólar
Con el nuevo esquema cambiario de flotación, el dólar oficial se ubicará dentro de un rango que va de $1.000 a $1.400, permitiendo que su valor se ajuste libremente según las leyes de oferta y demanda del mercado.
Este rango se ampliará de manera gradual, con un ajuste mensual del 1%: el límite superior se incrementará y el inferior disminuirá, de modo que la banda se ensanchará progresivamente. Para las personas físicas, las principales modificaciones son las siguientes:
- Se elimina el límite de USD 200 mensuales para la compra de dólares.
- Ya no existen restricciones para que los beneficiarios de subsidios, programas sociales o empleados públicos puedan comprar dólares.
- Se levantan las barreras que impedían operar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) si se había adquirido dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos.
- Se suprime la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, salvo en los casos de consumo turístico en el exterior (como pasajes, hoteles y otros servicios) y los gastos con tarjetas de crédito fuera del país.
- Se permite la compra de dólares en ventanilla en efectivo, con un límite de USD 100.
- Se deroga la Comunicación A 7340, que limitaba el acceso al mercado oficial a quienes habían operado con títulos en dólares.
También se elimina el requisito del "parking" obligatorio, que establecía un plazo mínimo de tenencia para valores negociables según la CNV (RG 959/2023).
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario