Fin del Cepo cambiario: uno de los directores del Banco Central insistió en que "no hay devaluación"
Se trata de Federico Furiase, quien aseguró que en realidad "el dólar va a flotar entre bandas" y que el que habla de devaluación es porque "desconoce el nuevo régimen cambiario".
Uno de los directores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y asesor clave del Ministerio de Economía insistió en que "no hay devaluación" porque el dólar va a flotar entre los $1000 y los $1400.
"No hubo devaluación. El dólar oficial venía pisado desde diciembre y hubo un fortalecimiento del peso. Ahora lo que hay es una flotación controlada. Decir que esto es una devaluación es desconocer el nuevo régimen", aseguró Federico Furiase en diálogo con Radio Rivadavia.
Y agregó: “Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar”.
“Es un cambio de régimen que da libertad de acción, con competencia de monedas. Pero lo importante no es solo la liberalización, sino que se haga con respaldo. Por eso saneamos el balance del Banco Central: ahora tiene reservas de libre disponibilidad y menor deuda en pesos”, explicó.
Asimismo, el funcionario señaló que el régimen de bandas cambiarias implica que el dólar podrá flotar libremente entre $1.000 y $1.400: “Dentro de esa banda no intervenimos. Si hay más oferta, el dólar bajará hacia 1.000; si hay más demanda, subirá hacia 1.400. Solo actuamos si se sale de ese rango. Pero lo importante es que las bandas sean creíbles, y para eso hace falta poder de fuego. Hoy lo tenemos”, afirmó.
“El rol del Banco Central es coordinar expectativas. Con un balance sólido, reservas disponibles y bandas bien comunicadas, se evita la corrida cambiaria y se reduce la inflación. Eso impacta directamente en la pobreza”, comentó.
Con respecto a los número de inflación de marzo, Federico Furiase dijo: “Fue un mes complejo por factores estacionales. La educación subió 20%, los alimentos estacionales más de 8%. Pero lo importante es que seguimos sin emitir dinero y con ancla fiscal firme. Eso garantiza que el proceso de desinflación va a continuar”.
“Este esquema no se improvisó. Se trabajó desde hace años. Y recién ahora, con equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y con reservas, lo podemos ejecutar. Lo que viene es más competencia, más inversión y más libertad para los argentinos”, concluyó.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario