Oficializan nueva suba en jubilaciones y asignaciones: la mínima sigue sin llegar a $300 mil

Economía

El organismo aplicó la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por decreto por el presidente Javier Milei y por la cual las jubilaciones se actualizan de acuerdo al avance de la inflación pero con dos meses de retraso.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) oficializó este lunes la nueva suba en las jubilaciones y asignaciones no contributivas a partir de la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria que aprobó por decreto Javier Milei a espaldas del Congreso de la Nación. Desde entonces las jubilaciones suben al ritmo de la inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) pero con dos meses de atraso.

Así quedó plasmado en la Resolución 211/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial. Allí se oficializa la suba en mayo, de las jubilaciones y asignaciones en un 3,7% en consonancia con la inflación de marzo.

jubilados

La actualización impacta tanto en las asignaciones familiares que cobran los trabajadores en relación de dependencia, como en monotributistas, beneficiarios de prestaciones previsionales, titulares de asignaciones universales y desempleados. La medida también incluye disposiciones específicas para trabajadores rurales de temporada, veteranos de guerra y personas con hijos con discapacidad.

De esta manera la jubilación mínima pasará a ser de 296.481,75 pesos mientras que el haber máximo no podrá superar los 1.995.041,46 pesos.

El gobierno libertario no oficializó todavía el más que devaluado bono de 70 mil pesos que mantiene sin actualizar desde marzo del año pasado y cuyo poder de compra se viene deteriorando desde entonces merced al avance de la inflación.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), por su parte, se ajustará a 246.527,76 pesos.

hinchas jubilados marcha.
La brutal represión de la policía

La brutal represión de la policía

De acuerdo con la Resolución 212/2025 de la Anses también publicada hoy, las asignaciones familiares también recibirán un incremento del 3,73%. Esta suba alcanzará a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de la Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas.

Asignaciones de Anses

Asignación por hijo:

  • Hasta 824.838 pesos de Ingreso del Grupo Familiar (IGF), el monto es de 53.271 pesos.
  • Para ingresos superiores (entre 1.396.650,01 y 4.367.942 pesos), los montos decrecen progresivamente hasta 11.211 pesos.

Asignación por hijo con discapacidad:

  • Para IGF de hasta 824.838 pesos, asciende a 173.455 pesos.
  • En escalas superiores (hasta 1.209.707,01 pesos), el beneficio disminuye hasta 77.445 pesos.

Nacimientos y Adopciones:

  • 106.536 pesos (valor general) y 138.497 pesos (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo:

  • 106.536 pesos (valor general) y 138.497 pesos (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo con Discapacidad:

  • 346.901 pesos (valor general) y 450.972 pesos (Zona 1).

Embarazo para Protección Social:

  • 62.093 pesos.

Ayuda Escolar Anual:

  • 42.039 pesos para todos los niveles de ingreso.
represion jubilados congreso 2.jpg

La Zona 1 comprende las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; en los departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Benegas); Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.

En ese sentido, la Zona 2 abarca al territorio de Chubut. Mientas tanto, la Zona 3 está compuesta por los departamentos de Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su tejido urbano) en Salta.

Por último, la Zona 4 incluye las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Resolución 211/2025:

aviso_324510.pdf

Resolución 212/2025:

aviso_324511.pdf
Embed

Dejá tu comentario