The Economist elogió a Javier Milei tras la salida del cepo cambiario

Economía

Tras la flexibilización del cepo cambiario, el prestigioso medio británico The Economist cambió las duras críticas que había lanzado al gobierno de Javier Milei por elogios.

Tras la flexibilización del cepo cambiario y el inicio de la Fase 3 del plan económico, el reconocido medio The Economist dedicó, luego de duras críticas el año pasado, un elogioso editorial al presidente Javier Milei en el que sostiene que el mandatario “parece más cerca que nunca de lograr su transformación”. El análisis resalta los avances recientes en materia fiscal y monetaria, el acuerdo con el FMI y los riesgos que enfrenta el plan libertario en un contexto global complejo y un escenario político aún inestable.

El texto comienza repasando los logros del ministro de Economía Luis Caputo, tras meses de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso. El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente", señala la revista británica. En ese sentido, destacan que el presidente libertario asumió el poder con un panorama crítico: “heredó un gasto público descontrolado, una inflación disparada y una compleja red de controles de capital y tipos de cambio múltiples”.

caputo milei

Frente a esa situación subrayan, sin dar cuenta del impacto social del ajuste, que el Gobierno aplicó un severo ajuste fiscal y logró reducir drásticamente la inflación. “Una recesión profunda está dando paso ahora a un crecimiento sostenido. La tasa de pobreza, que había alcanzado el 53% a comienzos de 2024, descendió al 38%, por debajo del nivel registrado cuando Milei asumió”, remarcan.

“Las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas genuinas, no sólo las prestadas por el FMI. Argentina necesita esos fondos para poder regresar a los mercados internacionales en 2026, cuando enfrenta vencimientos por 19.000 millones de dólares”, analizan.

Riesgos externos y desafíos políticos

En un análisis más amplio, The Economist también advierte sobre las amenazas externas. En particular, menciona el impacto de los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump, que debilitaron los precios del petróleo y los productos agrícolas, dos sectores clave para el comercio exterior argentino. “Eso complica la acumulación de reservas y genera cautela entre inversores que ya son reticentes a apostar por un país con historial de defaults”, señalan.

javier milei 1.jpg
Javier Milei, entre las cripto estafas y la presidencia

Javier Milei, entre las cripto estafas y la presidencia

En este contexto, destacan la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como un “gesto de respaldo” político a la administración libertaria.

En el plano interno, el editorial remarca que Milei mantiene un nivel de aprobación del 45%, aunque en descenso. “Los mercados seguirán de cerca las elecciones regionales y las legislativas en busca de señales de un eventual regreso del peronismo”, advierten. Citan al economista Alejandro Werner, del Peterson Institute, quien asegura que “ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical”.

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. The Economist subraya que el presidente “tiene pocos aliados” y que su principal respaldo político proviene del partido de Mauricio Macri, con el que aún existen diferencias. “Una gran victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires podría alarmar a los mercados”, advierte Ignacio Labaqui, analista de Medley Advisors.

Pese a todo, el medio británico concluye con una valoración positiva: “El camino es difícil, pero por ahora, de manera sorprendente, Milei parece más cerca que nunca de lograr su transformación económica”.

Embed

Dejá tu comentario