La NASA confirmó lo que muchos sospechaban acerca de los astronautas
Aunque suene increíble, una investigación reveló que hasta las misiones a la Luna ocurrieron en la tierra.
La NASA confirmó lo que muchos sospechaban acerca de los astronautas
Durante décadas se pensó que salir al espacio implicaba dejar atrás por completo la atmósfera terrestre. Sin embargo, un nuevo enfoque difundido por la NASA cambia por completo esa idea. El científico Doug Rowland, especialista en heliofísica, explicó en un video que ni siquiera las misiones Apolo superaron los límites atmosféricos, al menos desde una definición científica más precisa.
La clave está en cómo se define la atmósfera. Aunque comúnmente se cree que termina cerca de los 100 km de altura (lo que se conoce como la línea de Kármán), en realidad esta se extiende mucho más allá, volviéndose simplemente más tenue. Según Rowland, “no hay una línea exacta donde termine la atmósfera y comience el espacio”. Por eso, los astronautas técnicamente siempre estuvieron dentro de la atmósfera, aunque en sus capas más externas.
Este concepto generó un fuerte revuelo tanto en el ámbito científico como en redes sociales, donde muchos quedaron sorprendidos con la idea de que incluso el alunizaje del Apolo 11 ocurrió dentro de una atmósfera extremadamente diluida.
Los astronautas nunca han salido de la atmósfera terrestre
La sorpresa no termina ahí. En 2019, un estudio basado en datos del observatorio SOHO —una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea— confirmó la existencia de una enorme nube de hidrógeno llamada geocorona que se extiende hasta unos 630.000 kilómetros desde la Tierra. Para dimensionarlo: la órbita de la Luna está dentro de ese rango.
El autor principal del estudio, el investigador ruso Igor Baliukin, explicó que “la Luna vuela a través de la atmósfera terrestre”. Esto significa que todas las misiones espaciales humanas hasta ahora, incluso las que viajaron a la Luna, se han mantenido dentro de los bordes más sutiles de la atmósfera.
Incluso a 60.000 kilómetros de altura se detectan restos de hidrógeno —alrededor de 70 átomos por centímetro cúbico— y a la altura lunar, unos 0,2. Aunque sean cifras extremadamente bajas, científicamente se considera que sigue habiendo presencia atmosférica.
Rowland también remarcó que, en un sentido más amplio, todo nuestro sistema solar está sumergido dentro de la atmósfera del Sol, y que no es hasta cruzar la heliopausa que uno podría considerarse fuera de ambas. Una perspectiva que redefine por completo lo que entendemos como “salir al espacio”.
Así que, aunque los astronautas han recorrido distancias increíbles, aún no han dejado del todo nuestra atmósfera, al menos desde un punto de vista estrictamente científico.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario