La NASA reveló los motivos de interés sobre el asteroide que podría impactar sobre la Tierra
El asteroide 2024 YR4 mantiene en alerta a la comunidad científica, y la NASA reveló las razones por las que es considerado una posible amenaza.
La NASA reveló los motivos de interés sobre el asteroide que podría impactar sobre la Tierra
En los últimos meses, la atención del mundo se centró en el asteroide 2024 YR4, cuya posible colisión con la Tierra está prevista para el 22 de diciembre de 2032. Este objeto, que mide entre 40 y 90 metros de ancho, ha sido identificado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) como un punto de interés en la defensa planetaria.
Si bien los expertos insisten en que no hay motivos para alarmarse aún, la agencia espacial explicó que, aunque las probabilidades de impacto pueden disminuir con el tiempo, también podrían aumentar, lo que lo convierte en un caso a seguir de cerca.
Las razones para que sea de interés para defensa planetaria
La NASA indicó que este asteroide es de interés para la defensa planetaria por dos motivos clave:
- Es lo suficientemente grande como para provocar daños considerables si llegara a impactar contra la Tierra.
- Su probabilidad de impacto ya superó el umbral del 1%, lo que justifica su seguimiento constante y la notificación a agencias gubernamentales, el Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la ONU.
Además, el sistema de monitoreo Sentry, de la NASA, reveló que la probabilidad de impacto del 2024 YR4 aumentó a un 2.4%, una cifra que sigue siendo baja, pero suficiente para mantenerlo bajo observación.
Los lugares en los que caería el asteroide
La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) identificó varias zonas de riesgo en caso de impacto:
- Océano Pacífico oriental
- Norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela y Ecuador)
- Océano Atlántico
- África (Nigeria, Camerún y República Democrática del Congo)
- Mar Arábigo
- Sur de Asia (India y Bangladesh)
Si bien la NASA no ha confirmado una zona específica de impacto, los científicos comparan su posible daño con el evento de Tunguska en 1908, que arrasó un área similar a la isla de Gran Canaria. De caer en el mar, podría generar enormes olas y afectar zonas costeras.
Por el momento, los expertos siguen analizando su trayectoria y posibles medidas de mitigación, mientras el mundo espera nuevas actualizaciones.
Temas
Dejá tu comentario