La Universidad de Harvard reveló que beber café podría alargar el promedio de vida

Lifestyle

Un estudio mostró en qué casos es recomendable tomar esta infusión para beneficiar el bienestar humano. Conocé los detalles.

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard determinó cuál es la cantidad que se debería tomar de café y cómo repercutiría en la salud de cada ser humano. El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y millones de personas lo incluyen en su rutina diaria. Más allá de su capacidad para mejorar el estado de alerta, un estudio ha revelado que el consumo moderado podría estar asociado con una mayor longevidad y diversos beneficios para la salud.

Investigaciones científicas han demostrado que el café contiene antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden reducir el riesgo de diversas enfermedades crónicas. Sin embargo, el impacto positivo de esta bebida depende de la cantidad y la forma en que se consume, así como de los hábitos generales de la persona.

El café matutino podría tener un efecto positivo en la salud

Según los expertos, tomar café en la mañana puede proporcionar diversos beneficios para el organismo. Estudios han encontrado que el consumo moderado de café (de 2 a 4 tazas al día) está relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas.

El café es una fuente rica en polifenoles y otros antioxidantes que combaten el estrés oxidativo en el cuerpo. Además, la cafeína estimula el sistema nervioso central, ayudando a mejorar la concentración desde las primeras horas del día.

Otro aspecto clave es que el café puede contribuir a regular el metabolismo y mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a prevenir la diabetes tipo 2.

Las ventajas del café matutino

El café matutino tiene diversas ventajas para la salud. Entre los principales beneficios se encuentran:

  • Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: Estudios han demostrado que el consumo de café puede disminuir la posibilidad de padecer enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y ciertos tipos de cáncer.
  • Mejora en la función hepática: El café ha sido asociado con una menor incidencia de enfermedades hepáticas, incluyendo la cirrosis y el hígado graso no alcohólico.
  • Efecto protector contra la depresión: Investigaciones han sugerido que quienes consumen café regularmente tienen un menor riesgo de desarrollar depresión y enfermedades relacionadas con el estado de ánimo.
  • Aumento del rendimiento físico: La cafeína mejora el desempeño deportivo al incrementar los niveles de adrenalina y favorecer la quema de grasa como fuente de energía.

Temas

Dejá tu comentario