Quién es la persona encargada de anunciar "Habemus papam"
El Vaticano se prepara para el funeral de Francisco mientras sigue el debate por quién será su sucesor. El proceso culminará cuando se eleve el humo blanco.
Este viernes se cerró el sencillo ataúd en el que descansa Francisco en la Basílica de San Pedro después de tres días de velatorio público. En paralelo a las exequias del Papa, hay 133 cardenales que siguen en la tarea de designar a su sucesor, y cuando eso ocurra uno de ellos se encargará de hacer el anuncio oficial a Roma y al mundo.
La frase utilizada para dar inicio a un nuevo pontificado es "Habemus Papam", que significa "tenemos Papa" en latín. La persona encargada de hacer el anuncio desde el balcón de la Basílica de San Pedro es el cardenal protodiácono, que en estos momento es el francés Dominique Mamberti.
Mamberti, de 72 años, es el miembro con mayor antigüedad dentro del orden de los diáconos del Colegio Cardenalicio desde el 1o de julio de 2024 y por eso le toca el rol de cardenal protodiácono.
Su otro rol central será cuando anuncie el nombre del nuevo Papa y también será el encargado de ponerle el palio (una estola circular de lana que simboliza a las ovejas que carga el Sumo Pontífice en sus hombros) durante la misa de inicio del pontificado.
Pero ¿quién es Dominique François Joseph Mamberti?
Nacido el 7 de marzo de 1952 en la ciudad de Marrakech -cuando Marruecos todavía era un protectorado francés-, Mamberti fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Ajaccio, en la isla de Córcega.
Durante su carrera combinó sus conocimientos de derecho canónico y su habilidad para la diplomacia y antes de llegar a Roma fue nuncio apostólico (embajador de la Santa Sede) en Sudán y Eritrea, y también estuvo como delegado apostólico en Somalia.
En septiembre de 2006 el papa Benedicto XVI lo nombró secretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano y secretario de la Comisión Interdicasterial permanente para la Iglesia en Europa del Este.
Su experiencia en diplomacia le valió hitos como la reunión de septiembre de 2007 entre Benedicto XVI y el presidente de Sudán, Omar el-Bashir, en el Castel Gandolfo -la residencia oficial de verano del Papa-, en lo que fue el primer encuentro entre el Sumo Pontífice y un jefe de Estado musulmán.
Ese gesto volvió a repetirse con la visita del rey de Arabia Saudita, otra muestra de diálogo entre el Vaticano y el mundo musulmán.
En 2013 Francisco lo confirmó en los cargos que le había dado Benedicto XVI.
Por estos días también ejerce como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, que es el órgano judicial del Vaticano.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario