Qué consecuencias tiene para Argentina retirarse de la OMS

Política

Desde el Gobierno aclararon que el país no recibe financiamiento del organismo, por lo que no habrá pérdida de fondos ni afectará a los servicios de salud.

El Gobierno anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión se basa en las "profundas diferencias" sobre la gestión sanitaria durante la pandemia de Covid-19 así como también el impacto financiero que requiere para el país ser miembro del organismo.

Al anunciar el retiro de Argentina de la OMS, este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni hizo referencia a las profundas disparidades entre el Gobierno y el organismo sobre la gestión durante la pandemia.

Además, Adorni destacó que actualmente "Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria, por lo que la medida no representa una pérdida de fondos para el país ni afectará la calidad de los servicios de salud".

Incluso, el Gobierno también mencionó el impacto financiero de ser miembro de la OMS, estimado en aproximadamente 10 millones de dólares anuales, además de los costos asociados a sueldos, viáticos y asesores del representante argentino en dicha organización.

El retiro de Argentina de la OMS "le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto o intereses que requiere" así como también "mayor disponibilidad de los recursos".

“Junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, expuso hoy el funcionario en conferencia de prensa y agregó: “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”.

La medida coincide plenamente con la postura del presidente Javier Milei respecto al aislamiento preventivo ordenado por la OMS durante la pandemia del Covid-19. El mandatario ya había dejado en claro su rechazo a la cuarentena obligatoria, calificándola como un "delito de lesa humanidad" que atentó contra la libertad individual, según publicó en su libro Pandemonic (septiembre de 2020).

Gobierno OMS.jpeg

Pese a lo anunciado por el Gobierno este miércoles, otras entidades como Fundación Soberanía Sanitaria sostuvieron que la salida de Argentina de la OMS implicará un menor acceso a vacunas y medicamentos costoso, un aislamiento para el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y el instituro Malbránn, un recorte de fondos en enfermedades transmisibles y la no asistencia internacional ante emergencias por catástrofes naturales.

Fundación Soberanía Sanitaria

En un escrito dieron por hecho que Argentina dejará de tener “acceso al fondo rotatorio y estratégico que permite ahorrar en la compra de tecnologías e insumos sanitarios. Además, se perdería el estatus de Centros Colaboradores de laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbrán y ANLIS, lo que dejaría a Argentina fuera de redes internacionales que fortalecen la calidad de sus prácticas sanitarias.

Indicaron que “podría llegar a desaparecer” el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, que monitorea en tiempo real la circulación de agentes infecciosos y emergencias de salud pública. También se vería afectado el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, salud materno-infantil y vacunación.

Desde Soberanía Sanitaria mencionaron en el punteo de presuntas consecuencias que la medida “acabaría” con el apoyo a la estructuración de los servicios de salud y el desarrollo de recursos humanos, y "finalizaría” la participación de profesionales argentinos en proyectos internacionales. Esto, consideraron, aislaría al país de actualizaciones críticas en temas sanitarios y dificultaría la obtención de financiamiento externo para proyectos de salud.

Para la fundación, en caso de otra pandemia, Argentina no recibiría apoyo técnico directo para la compra de insumos, equipos o contratación de personal. Además, se debilitaría la capacidad de respuesta ante desastres naturales o provocados por el hombre, al no contar con el apoyo de unidades especializadas de la OPS ni con equipos de emergencia y logística de insumos en salud.

El abordaje de enfermedades raras o desatendidas se vería afectado, ya que actualmente se recibe tanto colaboración técnica como donación de medicamentos huérfanos. Finalmente, las provincias sufrirían un debilitamiento de su capacidad técnica, agravando las desigualdades en el acceso a la salud a nivel nacional.

Embed

Dejá tu comentario