Un argentino de 67 años murió ahogado en Punta del Este
Las primeras versiones indican que fue arrastrado por la corriente hasta una zona donde no había servicio de guardavidas.
Un argentino falleció este jueves en la parada 22 de la playa Brava, Punta del Este, Uruguay, tras meterse en el mar y ahogarse. De acuerdo con las primeras versiones sobre el hecho, todo se dio en una zona que no cuenta con servicio de guardavidas.
Esa zona del balneario más conocido de Uruguay no tiene servicio de guardavidas habilitado y, pese a los intentos de los rescatistas, el hombre falleció en el lugar, según informó Montevideo Portal.
El hombre que murió fue identificado como José Luis Chozas, de 67 años, quien se metió al agua en la parada 23 de la Brava y aparentemente fue arrastrado por la corriente hacia una zona donde no había guardavidas. Cuando otros bañistas se dieron cuenta de que el señor se estaba ahogando y que se encontraba flotando inconsciente, lo ayudaron a salir del agua.
Los guardavidas estiman que la víctima ingresó al mar desde otra parada de la playa Brava de Punta del Este y que fue arrastrado por la corriente. En la cartelería de esa zona se indica que el lugar no tiene servicio de rescatistas habilitados. Sin embargo, la coordinación de guardavidas de Maldonado asegura que los carteles se respetan poco y que, igualmente, la gente se confía.
En base al parte oficial, tanto personal de la Armada como de guardavidas y cardiomóvil, intentaron reanimarlo durante 40 minutos hasta que el médico a cargo dijo que ya no había nada más para hacer porque Chozas estaba fallecido.
En diálogo con Subrayado, un integrante de ese equipo de guardavidas de Punta del Este dijo que esa zona específica donde se produjo el ahogamiento no tiene bañeros, pero dejó trascender que sí las playas cercanas.
“Aparentemente fue más hacia el lado de la 23 que se tira el señor argentino y lo ven que la corriente lo deriva en lateral por el viento fuerte y el oleaje que hay. Cuando dan aviso al guardavidas vienen y lo sacan, estaba en paro cardiorrespiratorio, empiezan las maniobras de RCP inmediatamente con un desfibrilador, lo desfibrilan dos veces. Llegamos con los coordinadores, empezamos a ayudar a los compañeros, compañeros de otras paradas también, estuvimos media hora haciendo resucitación y lamentablemente no lo pudimos sacar”, reveló sobre lo que ocurrió en la playa.
A fines de enero, la Armada lamentó las cifras de muertes por ahogamiento que se registran en Uruguay ya que se mantiene año a año en los mismos niveles. La mayoría de las víctimas son varones entre ocho y 18 años. Hasta ese momento, eran nueve las muertes registradas.
“Lamentablemente seguimos con las mismas estadísticas año a año de las pérdidas de vida”, declaró al noticiero Telemundo de Canal 12 el vocero de la Armada, Alejandro Pérez.
Una de las muertes por ahogamiento que se registró fue en Valizas, un balneario de Rocha. Se trató de un pescador amateur que se lanzó a recoger sus elementos de pesca, pero no dio pie en el agua. Otro de los casos que se registró fue el de una persona que tuvo un ACV y terminó muriendo por ahogamiento.
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario